Naturaleza y Ruta senderista

Naturaleza

Torrecilla posee el pinar más antiguo de la comarca y cuenta con parajes de extraordinaria belleza, ideales para el descanso y el esparcimiento.  

El monte de Torrecilla está inmerso dentro de una gran masa forestal, que con los pueblos vecinos suman un total de 13.000 hectáreas. 

Los caminos son de herradura y conducen a los pueblos inmediatos y a las diferentes partidas del término. 

El Manantial de La Canterica provee la red de abastecimiento del pueblo desde 1968. Además, existe un pozo en la partida rio Alto que aprovecha las aguas subterráneas para el abastecimiento público desde 1982. 

Entorno – Climatología – Precipitaciones

En la actualidad gran parte de los rebollares que dieron nombre a esta localidad han sido sustituidos por extensas repoblaciones de pinos, sobre todo al norte del término municipal, donde existen ejemplares de gran porte, que son buen hábitat de aves ligadas a ambientes forestales, como el arrendajo y el pico picapinos.  

El más popular de los pinos del término es el llamado Pino Centenario, catalogado como árbol singular.  No es el único, tenemos identificados otros ejemplares similares, uno al lado del balsete de Las Coronillas nuevo, y otro en el barranco de las Dos Garras.  Es seguro que en el interior del monte habrá más pinos de similares características.  

Los Montes que componen esta masa forestal son de Utilidad Pública.    

Destacan también las formaciones de ribera ligadas a los fondos de los Barrancos de Valhondo, Carrafonfría y Ramblas de Cañamadera y Cañarramón. 

Al sur, el paisaje blanquea debido a la presencia de los yesos del valle de la Rambla del Pinar o Arroyo del Molino. 

La presencia de materiales arcillosos y gravas terciarias de la depresión de Daroca – Montalbán, permite que los cultivos de cereal en amplios bancales escalonados compongan lo esencial del paisaje. También posee mucho terreno improductivo de monte bajo. 

 

Con el objetivo de fijar población, en 1982 se procedió a roturar casi 200 hectáreas de rebollar y estepar en las partidas de Las Navazas, Los Vallejos y Los Columpios. Con esto se pretendía que los agricultores tuvieran un incremento de superficie para cultivar.   

En los alrededores del pueblo tenemos dos fuentes de muy buena agua, muy populares entre todos los vecinos, la Fuente Alta/Lavadero y la Fuente Baja o Vieja.   

Existen varios barrancos de aguas exiguas, pero que en otros tiempos llegaron a ser suficientes para mover un molino harinero y regar varias hectáreas de pequeños huertos familiares, además de zonas de remolacha. 

Clima

Clima Mediterráneo Continental de veranos calurosos e inviernos heladores, que tienen sus records en los 25°C bajo cero registrados en enero de 1945 y los 20º bajo cero del 24 de diciembre de 2001, precipitaciones más bien moderadas. Temperatura media anual, 10,6°C y 550 mm. de precipitación. 

Para darnos una idea de la dureza climatológica del entorno vayan algunas pinceladas a lo largo de varios años, de los cuales tenemos constancia. 

Temperaturas mínimas

Ya tenemos noticias de olas de frío, de forma sucesiva, desde el invierno de 1830, pero desde que tenemos registro fehaciente, el record lo tenemos en los -30ºC que se alcanzaron en Calamocha el 17 de diciembre de 1.963. Esta temperatura, registrada en la estación de Fuentes Claras, a 900 m. de altitud, es la temperatura más baja de la historia de España, en zona habitada.  En esos días, las temperaturas en Monreal del Campo y Molina de Aragón descendieron hasta los -28ºC y la temperatura máxima fue de -11ºC, 

Temperaturas extremas, solo superadas por los -32Cº registrados el día 2 de febrero de 1956 en la estación Estany-Gento (Lérida) a 2.120 m. de altitud, en zona no habitada. 

En 1885, fecha a partir de la cual se tiene registro, se alcanzaron temperaturas de -26,8ºC. A partir de esa fecha se han registrado en la zona de Monreal del Campo, Calamocha y Molina de Aragón más de 100 anotaciones inferiores a -20Cº. 

Destacar los -28,2ºC alcanzados en enero de 1952 en Molina de Aragón, los -24ºC del año 1970, o los -28ºC que se registraron en Monreal en enero de 1971.  

Más recientemente, las temperaturas entre -22ºC y -25ºC que se alcanzaron el 24 y 25 de diciembre de 2001 en la comarca del Jiloca.  

Precipitaciones y sequías

Existe constancia de una terrible tormenta de pedrisco y agua en las vegas del Jiloca, del Jalón y del Pancrudo, caída el 23 de junio de 1904, con una gravísima inundación que causó enormes daños, provocando el descarrilamiento e incendio del tren en Luco con el resultado de varios muertos y heridos. Dejó cosechas perdidas y pueblos en la miseria; los mayores daños los sufrieron los pueblos de la ribera del Pancrudo. 

En agosto de 1961 hubo una gran tormenta en Torrecilla, los ojos del puente ya no admitían más caudal y el agua pasaba por encima de la carretera.  Arrastró huertos, chopos y tierras de cultivo. 

El miércoles 26 de mayo de 1987 tuvimos la tormenta de pedrisco más grave de la que tenemos recuerdo, causando un enorme daño en las cosechas. 

En 1997 se produjo una gran tormenta en la zona del monte hacia Salcedillo y los Cinco Rebollos. La cogida del agua caída provocó una avalancha de aguas en las Ramblas de Cañamadera y Cañarramón que, al unirse en la Rambla del Pinar, arrasó el puente sobre el camino de los Cinco Rebollos que se había construido durante la guerra civil.  La riada arrastró gran cantidad de pinos, chopos, sargas, márgenes de las ramblas y ríos, terrenos de cultivo, etc. 

Los días 6 y 7 de mayo de 2003 se produce un temporal que deja 130 litros por m2. 

El 27 de febrero de 2016 cayó una nevada como hacía ya más de 60 años que no se había visto. 

También hemos “disfrutado” de nevadas fuera de fechas.  En el mes de mayo de 1982 y en abril de 2010 cayeron fuertes nevadas.